Incontinencia Urinaria

 

¿Qué es la Incontinencia Urinaria?

 

La Incontinencia Urinaria (IU) es la perdida involuntaria de orina que se puede demostrar objetivamente y que produce un problema social, medico e higiénico a la persona que la presenta según la International Incontinence Society.

 

Aproximadamente entre el 25% y el 30% de las mujeres presenta en algún momento de su vida uno o varios episodios de Incontinencia Urinaria, Sin embargo la incidencia exacta de esta enfermedad es difícil de calcular debido a que muchas mujeres no consideran estos episodios como un problema o no lo consultan con su medico por sentimientos de vergüenza.

 

El estudio epidemiológico más importante sobre incontinencia urinaria se realizo en Noruega (EPICONT Study 1995-97), allí encontraron que el 25% de las mujeres participantes tenían escape de orina y que el 7% de las mujeres tenían una incontinencia significativa de moderada a severa que era descrita como molesta, la prevalencia de incontinencia aumentaba con la edad, el 50% eran de tipo de esfuerzo, el 36 % de tipo mixto y el 11% de urgencia.

 

En el estudio “Calidad de vida  en pacientes con incontinencia urinaria” realizado por Marroquín, Bolainez y Córdova en el ISSS el año 2007, se encontró: El 42% de las mujeres del estudio reporto haber presentado algún episodio de incontinencia urinaria, la prevalencia aumentó al incrementarse la edad y el 50% de las pacientes consideraron los síntomas de moderados a severos. Según el tipo de incontinencia el 45% de las mujeres presentan incontinencia urinaria de esfuerzo, el 44% incontinencia urinaria de tipo mixto y el 11% incontinencia urinaria de urgencia.

 

 

La Incontinencia Urinaria se clasifica en tres grandes grupos: 

 

Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE): Es la perdida involuntaria de orina que se produce con el aumento de la presión abdominal (tos, estornudos, risa, levantamiento de objetos, cambios de posición, ejercicio, etc.). En este tipo, existe un desplazamiento hacia abajo de la vejiga y la uretra por la debilidad de las estructuras encargadas del soporte del piso de la pelvis (músculos y fascias).

 

Es el tipo más frecuente de Incontinencia, en nuestro país se presenta en el 45 % de las mujeres con incontinencia.

Incontinencia Urinaria de Urgencia (IUU): Está caracterizada por el deseo incontrolable de orinar, hasta el punto de la perdida involuntaria de orina. Generalmente se produce por falta de control a nivel del músculo detrusor (Músculo de la vejiga) o por alteraciones neurológicas. Se acompaña de aumento de la frecuencia de las micciones en el día y en la noche (nicturia), urgencia miccional e incontinencia y sensación de micción incompleta.

 

En nuestro país se presenta en el 11% de las mujeres con incontinencia.

 

Incontinencia Urinaria Mixta: Se presenta cuando ambos tipos de Incontinencia  se asocian, es decir, existe incontinencia de urgencia y perdida de orina con los esfuerzos.


En nuestro país se presenta en el 44% de las mujeres con incontinencia.

 

¿Cómo se trata la Incontinencia Urinaria?

 

Existen tratamientos bastante efectivos para esta condición. Para ello la paciente debe acudir a un médico con formación uro ginecológica.

 

Él se encargará de estudiar el problema en forma integral, realizando completos exámenes tanto físicos como ginecológicos.


Existe una variedad de tratamientos dependiendo de las necesidades de la paciente, su condición y salud general.

 

 

 

Tipos de Tratamiento

 

 

  • Terapia Conductual
  • Ejercicios
    • Ejercicios de Kegel
    • Electro estimulación
    • Biofeedback
    • Uso de pesarios y Conos
  • Médico
  • Quirúrgico

 

 

Tratamientos conservadores: incluyen medicamentos, ejercicios pélvicos, modificaciones conductuales y dietéticas, pesarios, biofeedback y estimulación eléctrica.

 

Tratamientos quirúrgicos: Son variados y se utilizan para corregir fundamentalmente las Incontinencias de esfuerzo y mixta que no responden a la terapia conductual o en los casos severos de incontinencia de esfuerzo.
El 40% de las mujeres que presentan incontinencia urinaria presentan además algún tipo de Prolapso (disfunción del piso pélvico), que requiere tratamiento quirúrgico para la incontinencia así como para los defectos de la pared vaginal anterior (cistocele), posterior (rectocele) o del compartimiento central (prolapso uterino o el prolapso de cúpula).

 

Condominio Villavicencio Plaza Local O-5, Paseo General Escalón., San Salvador, El Salvador.
Tels.: (503) 2264-1949 y (503) 2263-6507 Fax: (503) 2124-5269
© Copyright 2007 Ginecourologia.com. Todos los derechos reservados.